martes, 19 de enero de 2016

artíCULO

Esta actividad, el artículo, consiste en un viaje o una pequeña reflexión por todo el contenido de la asignatura de literatura. En él, quiero plasmar, en la medida de lo posible, cada una de las sensaciones y pensamientos que me han ido surgiendo, como ha sido mi trabajo a lo largo del cuatrimestre y como me ha hecho cambiar para el futuro.  
Primero comentar que el formato del blog, aunque personalmente no lo haya llevado muy al día, me parece que es una forma excelente de aprender y poder fijarte en cosas que no hubieras hecho si únicamente lees tu trabajo. Poder entrar en los blogs de los compañeros, ver su trabajo y en lo que han acertado y fallado me parece algo realmente enriquecedor y con mucho valor didáctico.  
Como hemos tratado diversos temas y hemos trabajado cosas diferentes, aunque algo relacionadas, en cada bloque, a continuación voy a describirlos poco a poco de primero a último.  
Nunca me había parado a reflexionar sobre la literatura y la paraliteratura, antes de cursar esta asignatura yo diría que la hubiera llamado literatura que te entretiene y la literatura que te enseña cosas. Me resulta muy interesante como ha evolucionado la paraliteratura y la literatura infantil desde hace relativamente pocos años. Antes los textos dirigidos a los niños no tenían nada que ver con los de ahora. En la actualidad, es todo completamente diferente, la literatura infantil puede parecer sencilla pero nada más lejos. Muchos textos están al mismo nivel que la literatura de adultos y los autores tienen que trabajar igual. Lo que puede parecer un cuento simple y fácil de escribir, lleva dentro el estudio de la psicología infantilmétodos para que llegue a los niños, una estructura que se adapte a estos, etc. En esta clase de textos, nada esta escrito al azar, todo va bien medido y estudiado. El tipo de letra tiene que ser diferente para una edad que para otra y que los más pequeños la entiendan fácilmente y pasa lo mismo con el formato del libro, su grosor, el tamaño de la letra, la estructura, las imágenes, su portada y en general todos y cada uno de los matices que podamos encontrar por insignificantes que nos parezcan. Todo está más que estudiado, pensado y medido, esto es algo que me llamo mucho la atención, en los buenos textos de literatura infantil todo esta ligado con el receptor al que quieras llegar. 
La parte de análisis de los textos de autor, me pareció muy importante para nosotros, ya que en un futuro tendremos que saber cómo escoger un libro para los alumnos y que este cumpla todos los objetivos y propósitos que nos hemos marcado.  
En estas prácticas, justo después de haber tratado este tema en clase, tuve la suerte de comprobar su verdadera importancia directamente en el aula. Un niño y una niña, estaban hablando tranquilamente entre ellos y me acerque a ver de que trataba su conversación. Los dos tenían en la mano el libro de lectura con el que estaban trabajando en ese momento y enseguida me dijeron: este sí que nos gusta mucho, porque el anterior era malísimo y además no te enterabas de nada de lo que trataba. En ese instante me salió una sonrisa, por un lado me hizo gracia tener la oportunidad tan rápido de ver la importancia de escoger un buen libro para los alumnos y como todo lo que habíamos estado trabajando en tan solo un mes ya lo estaba comprobando sobre el terreno. Pero por el contrario, me dio un poco de pena que después de ver en cantidad de sitios la necesidad de cambiar la educación, renovarse y mejorar aun haya colegios en los que la editorial les entrega una cantidad de libros de lectura al año y los maestros se los dan a los alumnos sin darle dos vueltas al hecho de si les va a gustar o no, si les aporta algo el libro y todos esos aspectos. 
Por esto, el trabajo que hicimos relacionado con el análisis de textos, me resultó bastante interesante. Si algún día, que espero no tarde en llegar, tengo la necesidad de buscar un libro sabré un poco más en que fijarme y a que darle importancia. Tengo que admitir, que pese a la realización de este bloque aun siento que no estoy del todo preparado y que me queda bastante rodaje hasta escoger el libro perfecto para los alumnos. 
En este segundo periodo de practicas que he pasado en el colegio, lo que he podido comprobar también, es que no siempre se lleva acabo esta selección, no se si por falta de conocimientos, de interés o de presupuesto pero personalmente en el colegio en el que estuve la biblioteca de aula dejaba bastante que desear. Los libros no parecían nada apetecibles, a parte de estar viejos y descolocados, los títulos no llamaban la atención, las portadas no trasmitían demasiado y por consiguiente en los dos meses no vi a un solo niño utilizarla.  
Pasando al segundo bloque, quiero decir que es el que más me ha gustado y el que me gustaría pasar a la practica con alumnos ya mismo. No sabía que una gran cantidad de esos cuentos que a todos nos han contado y que conocemos por las películas son cuentos folclóricos o adaptaciones de estos. Mi madre trabaja en una biblioteca y desde hace mucho tiempo y hasta hace pocos años, era la cuentacuentos. Siempre he visto como un grupo grande de niños permanecía callados y atentos durante todo el cuento durara lo que durara, sin separar la vista de ella y completamente metidos en el relato. Si bajaba el tono de voz y susurraba, los niños se agachaban y se acercaban, y por el contrario si alzaba el tono de voz los niños se echaban para atrás y se quedaban ojipláticos siempre al campás del cuento. Por eso me parece una manera de trabajar con los niños estupenda, les encanta escuchar las historias que les puedas contar y sobretodo relatos maravillosos de otras épocas y con criaturas extrañas. 
El folclore para mí, antes de empezar esta asignatura, era simplemente todo lo relacionado con las tradiciones de una cultura popular. Desde el principio he podido aprender que había algo de verdad pero que no estaba para nada completa esa definición. Ahora se que hay unas características que debe cumplir la literatura folclórica para poder llevar este apellido como son: el anonimato, la oralidad y multiplicidad de variantes. A parte de estas características gracias a escuchar varios cuentos, tener que analizar otro y a la visualización de una película de este estilo, he podido comprobar que también tienen una estructura, unos personajes, pruebas que ayudan al transcurso de la historia, objetos, hechos concretos y más cosas que podemos diferenciar si estudiamos paso a paso cada obra. 
Por otro lado, pasando al tercer bloque, la literatura española y la educación infantil, tengo que mencionar que es el que más me ha cambiado mi punto de vista y la forma en que trabajaré en un futuro este apartado con los alumnos. La literatura, aunque muy interesante, nunca la he encontrado atractiva. Siempre han intentado inculcármela de una manera aburrida y casi con un embudo. Pienso que un montón de cosas que he aprendido a lo largo de los años no me han valido de nada y que ahora mismo solo recuerdo el dos por ciento de todas ellas. Cada año tenía que aprenderme la biografía de no se cuantos autores y movimientos literarios de los que ya casi no tengo recuerdo y por el contrario, me acuerdo y muchas veces suenan en mi cabeza poemas o estrofas a las que no les daban mayor importancia como, La canción del pirata de Espronceda, Por una mirada un mundo de Bécquer, Un soneto me manda hacer Violante de Lope de Vega y composiciones por el estilo. 
Por todo lo anterior, me resulto muy enriquecedora la actividad de este bloque, en la que teníamos que buscar actividades y propuestas para trabajar la literatura de una forma completamente diferente. Explicar la literatura desde un punto de vista distinto, mucho más práctico e intentando que los alumnos descubran de verdad la belleza que alberga.  
Este trabajo también me ayudo a entender que hay que enseñarles la literatura tal y como la escribió su autor. Al empezar la semana cultural no hubiera encontrado ninguna pega en utilizar una buena adaptación pensando que lo importante era que se quedaran con un resumen de la historia. Creía que lo importante era que supieran de que iba todo el texto y que les quedara claro su contenido. Luego comprobé que nada más lejos de la realidad, lo importante es que disfruten con la obra y con lo que el autor quería transmitir y la forma en la que lo hizo. En nuestro caso, que escogimos El Lazarillo de Tormes, me di cuenta que no era tan importante que se leyeran todos los tratados como que los que se leyeran los entendieran y le sacaran toda la miga. Apreciaran la forma en que esta escrito, conocieran como era el mundo en esa época gracias a la lectura y disfrutaran con el contenido. Por todo esto, creo que este bloque me ha cambiado mis esquemas y ha conseguido que tenga un modelo diferente de lo que quiero conseguir en el futuro para mis alumnos. 
En el cuarto bloque hemos trabajado la lectura literaria y la animación lectora que creo que es un tema que pocas veces había tratado. En todo mi recorrido siempre he hecho pruebas de comprensión lectora pero nunca de animación a la lectura. Me gusta comprobar que hay diferentes métodos y que no nos hemos quedado con el simple hecho de que hay que mejorar sino que hemos visto ejemplos y lo hemos pasado a la practica.  
Este apartado creo personalmente que tiene una importancia brutal, la lectura es algo que a las personas nos hace crecer y madurar muchísimo, nos convierte en seres infinitamente más cultos y nos abre fronteras. Veo esencial crear en los alumnos el  hábito lector y una buena predisposición hacia esta, que en mayor o menor cantidad pero que todos cojan un libro de vez en cuando, lean el periódico o les guste buscar en páginas de Internet para informarse de las cosas que suceden a su alrededor. 
De nuevo, en las prácticas comprobé que este ejercicio no se llevaba acabo, la animación a la lectura consistía en entregarles un libro y decirles: para la semana que viene hay que leerse hasta la página no se cuantos. Ni siquiera vi comentar la lectura en clase, solo un día que al profesor le sobraba tiempo e hizo dos preguntas acerca del capítulo que les tocaba. La prueba de lectura consistía en una lectura comprensiva cronometrada con la que la mayoría de los niños querían terminar lo antes posible para que sus compañeros vieran lo rápido que leían, y acababan en un tiempo que ni a nosotros nos daría para quedarnos con todo el contenido. Y seguidamente había un tipo test para que hicieran y rodearan la respuesta correcta. Sinceramente este hecho me dio un poco de pena, que unos alumnos que aun están en la universidad conozcan más recursos para llevar acabo una actividad tan importante como es la lectura y que esta se trabaje de una manera tan primitiva. 
Por eso esta actividad me ha parecido interesante, no solo el hecho de todo lo que he aprendido sino, que me ha hecho reflexionar acerca de que a todo hay que darle dos vueltas, puedes hacerlo de forma simple y como toda la vida o investigar y crear tus propias formas de trabajar en el aula. Esto es una de las cosas que más me ha marcado sinceramente en esta asignatura, ver tantos ejemplos prácticos de lo que estudiábamos y muchas cosas simples pero muy curiosas y diferentes a todo lo que sabíamos antes que hace que quiera informarme e investigar para saber y estar al día en todo sobre la educación. Como desde lo más complicado hasta lo más sencillo se puede realizar de tal forma que llegue a los alumnos de una forma significativa y aplicable a la vida real. 
Por último, el bloque cinco, el de creación literaria, en el que ya podían haber trabajado un poco más los profesores conmigo. Desde que llevo estudiando, básicamente toda mi vida por ahora, solo al llegar a la universidad veo un poco de cambio y mejora en mi redacción. Nunca ningún profesor se ha parado a trabajar la escritura en clase y noto que me cuesta horrores escribir cualquier tipo de texto. Puede que el resultado no sea malo pero tengo que dedicarle una gran cantidad de tiempo para plasmar las ideas que tengo en la cabeza y es bastante frustrante. Por eso, y no lo veo tan complicado pasar a la práctica, quiero conseguir que los alumnos escriban con regularidad. No hace falta que sean textos demasiado largos, ni dignos de un escritor de categoría pero sí que por lo menos sepan plasmar las ideas que tengan en su cabeza de forma coherente y estructurada.  
Me ha gustado comprobar que aunque yo no sepa mucho de esto, ahora hay gran cantidad de libros e información en Internet en la que puedes encontrar de todo para trabajar en el aula. Por eso reitero, que como pasaba en la lectura, me parece impresionante que los profesores no le den casi importancia y trabajen la composición literaria de una forma tan básica. Creo que es un tema que ha quedado en el olvido, y que por lo que pude ver casi no se trabaja y que cuando se hace es completamente espontáneo o por el contrario muy directivo. Pude ver dos casos: el primero en el que se les decía simplemente, escribir lo que queráis sobre este tema o el otro extremo, escribir un texto como el del ejemplo y los niños lo único que tenían que hacer era transcribir lo que leían pero con otras palabras. 
Como conclusión a este artículo, decir que realmente es una asignatura a la que he encontrado valor y la necesidad de recibirla. Te das cuenta de que hay infinitas formas de dar una clase y de tratar cada tema, de la necesidad de cambiar las cosas para que los alumnos vean la importancia de estas y las cojan con gusto y no asco. Ha sido una de las asignaturas que te hacen pensar en por qué sigue habiendo profesores que imparten sus clases igual que hace cincuenta años y cuál será el motivo de estos. A veces pienso si será la falta de información o el exceso de esta que te hace al final estar en las mismas, pero no llego a entenderlo. Ya no solo en esta área, sino en todas en general, hay cantidad de métodos nuevos y de formas de llevar acabo las clases que en mi opinión hacen incluso que sea más sencillo y cómodo este trabajo al tener a los alumnos más atentos y motivados con ganas de aprender. Por eso en un futuro espero que todo esto no me pase y consiga estar al día de todas las posibilidades para dar lo mejor de mí.

1 comentario:

  1. Muy buen artículo, Iker. Solo te ha faltado incluir bibliografía útil para tu futuro docente,

    ResponderEliminar